El fenómeno criminal es un problema eminente que mantiene a la población alerta en cuanto a sus diversas manifestaciones y las acciones que ejecuta el Estado para disminuir la criminalidad que, se evidencia en el territorio Nacional y que hoy día se percibe con mayor envergadura. Las instituciones estatales son los órganos primordiales que deben generar operaciones para reducir significativamente la problemática que se deriva y genera del fenómeno delictivo.
Ello mediante las políticas generales y criminales que, son de suma importancia para un adecuado control social y una equidad entre los valores, propósitos y tratamiento ante los agentes que intervienen en la vulnerabilidad del acto ilícito. Factores como la salud, la economía, educación, desempleo, drogas, medios masivos de comunicación… son agentes que median en el comportamiento del ciudadano y que propician la conducta ilícita al fundar desigualdad de condiciones entre unos y otros; sin embargo es esencial en cuanto al tema de la criminalidad inclinarse a la implementación de medidas para prevenir y reaccionar ante el fenómeno criminal, considerando aquellos agentes sociológicos, éticos y de índole jurídica; es decir,una política criminal.
Ilustración 1: SSPO (2017)
Siendo la Política Criminal una disciplina valorativa, fundamentada en el fin de la prevención de la criminalidad, sus funciones son todas aquellas que van a coadyuvar a lograr esta finalidad general: comprender el fenómeno criminal y prevenirlo. Utilizando los métodos inductivo y deductivo, teniendo en cuenta conocimientos de las ciencias del ser y del deber ser. (Zúniga, 2009)
Una política criminal adecuada debe proyectarse con gestiones y metodologías estratégicas dirigidas a la prevención y represión del delito con el objetivo principal de disminuir la delincuencia pero primordialmente de prevenir las acciones delictivas, mediante mecanismos que reflejen trascendencia de las diligencias emanas para dicho enfoque. Por ende, las acciones destinadas deben tanto partir de la prevención general del delito como de aquellas acciones represivas que, una vez consumado el acto ilegitimo deben ser ejecutadas para contrastar el ilícito.
En relación a ello se realizará un análisis dirigido al cantón de San Ramón de la provincia de Alajuela exponiendo las principales acciones delictivas, amenazas y flaquezas que representa; además de idear gestiones que promuevan una mejora considerable en el tratamiento a la actividad ilegitima.
Para los años 2017 y 2018 el cantón de San Ramón sufrió una crecida significativa de la actividad delictiva ya que, los índices de criminalidad reflejan la ejecución de mayores ilícitos durante el período mencionado, especialmente delitos por homicidio doloso. El aumento delictivo en estos años representa la criminalidad que se consumó en el sector y cuya problemática contribuyó al aumento de percepción de inseguridad en la población cantonal así como la implementación de acciones para confrontar el malestar social.
De acuerdo al artículo publicado por Rojas (2018) titulado “Asesinatos ponen a San Ramón en una realidad nunca vista” expone sobe los escenarios criminales que sucedieron en este cantón alajuelense citando que “ es una cifra incompatible con lo sucedido en años anteriores”. Ante este panorama de criminalidad se muestra que parte de las causas del aumento delictivo es la presencia de conflictos por drogas, lo que conlleva a riñas por deudas, por sectores territoriales ademas del aumento de la tenencia de armas ilegitimas a manos del hampa.
Por lo anterior la municipalidad cantonal ha debido implementar medidas preventivas siendo entre estas y mencionado por el alcalde Nixón Ureña por medio del artículo descrito:
ü Solicitud de mayor presencia polical en el canton, para ello
facilitó un nuevo edificio para la subdelegacion Regional, destinado al Grupo
de Apoyo Operacional de occidente.
ü Implementación de cámaras de seguridad en puntos críticos.
Ilustración 2: NotiOccidente (2019)
“Los espacios públicos nos ayudan en la parte social y en la parte cultural, en la parte deportiva, en la parte de seguridad, en la parte de recuperación de valores, principios, de la familia, ya está más que comprobado y vinimos recuperando una serie de espacios públicos” (Angulo, 2018)
Este tipo de proyectos
forman parte de la estrategia de prevención y combate contra la criminalidad en
el cantón ramonense, se motiva y orienta a la realización de prácticas
saludables, mejora del ambiente, aumento de espacios públicos que brinden
seguridad ciudadana, buscando la trasformación y prevención del delito así como
de factores de riesgo.
Referencias
Angulo, Y. (2018, diciembre 21). Municipalidad de San Ramón fomenta recuperación de espacios públicos. El Mundo CR. Retrieved from https://www.elmundo.cr/municipales/municipalidad-de-san-ramon-fomenta-recuperacion-de-espacios-publicos/
NotiOccidente. (11 de marzo de 2019). Municipalidad de San Ramón construirá un bulevar en el costado norte del parque central del cantón.
Proyecto de recuperación de espacios públicos. (2019, marzo 11). Municipalidad de San Ramón construirá un bulevar en el costado norte del parque central del cantón. NotiOccidente.
Rojas, P. (2018, junio 4). Asesinatos ponen a San Ramón frente a una realidad nunca vista. . Cr. Hoy. Retrieved from https://www.crhoy.com/nacionales/asesinatos-ponen-a-san-ramon-frente-a-una-realidad-nunca-vista/
SSPO. (2017). SSPO Y AUTORIDADES MUNICIPALES COORDINAN ACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO. Retrieved from https://sspo.gob.mx/?p=25683
Zúniga, L. R. (2009). Nociones de Política Criminal. Villamayor, Salamanca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario