domingo, 11 de agosto de 2019

Política Cantonal


Las acciones destinadas por la municipalidad actualmente en relación al fortalecimiento del bienestar social son indispensables puesto que, demandan una deducción significativa del delito, en especial al recuperar espacios públicos que se habían perdido y en los cuales se estaba denotando con gran auge la incidencia delictiva, sin embargo, es relevante apoyar estas acciones con nuevas estrategias que permitan enriquecer el cantón y reducir considerablemente la criminalidad.
Para ello la evaluación analiza los contextos, los procesos, los resultados, los efectos y los destinatarios de las intervenciones públicas y se desarrolla sobre la base de una serie de exigencias y valores: rigor, imparcialidad, transparencia, atención a los distintos puntos de vista y voluntad de que prevalezca el interés general. (Aeval, 2015) 
En el caso de la evaluación de políticas públicas, se mide, también, el impacto conseguido respecto al progreso social y el bienestar  de la ciudadanía, ya que la evaluación de políticas públicas puede contribuir a generar confianza, transparencia y participación social. (Gobierno Vasco, s.f)
          Entre las acciones que se pueden desarrollar en el cantón para confrontar la delincuencia, prevenir el delito y aumentar confianza y participación social se encuentran:

   Creación de comités distritales: los comités son elementos fundamentales de vigilancia, en cuanto mejoran las condiciones de desarrollo de una comunidad, aumenta la inclusión y participación vecinal, fortalece las operaciones que se ejecutan en la  población  en cuanto se integra por grupos interdisciplinarios que buscan la mejora y el progreso de la colectividad. En este sentido es impresionable considerar la participación de instituciones formales que se apersonen a reuniones efectuadas por los comités para valorar el contexto de la sociedad en estudio y con ello generar acciones que confronten la problemática prevaleciente.
    Implementación de capacitaciones sobre políticas de prevención: las capacitaciones son un recurso fundamental  que debe ser continuo y actualizado conforme avanza el sector social y los conocimientos de atención del fenómeno criminal. Las capacitaciones en materia de prevención orientan a los ciudadanos sobre como confrontar una acción delictiva, que hacer ante el delito y como evitar ser víctima del mismo. Incrementa la preparación del sujeto ante el hecho delictivo y disminuye el riesgo de victimización. Este tipo de gestiones pueden ser desarrolladas en los comités distritales, en instituciones de la comunidad… y deben de ser realizadas por personal capacitado, policías, investigadores, analistas y agentes que conozcan sobre la problemática y la manera de combatirla.
   Aumento de la relación policía-comunidad: es importante que en toda comunidad exista una relación constante e imperante con la policía, pero  no solamente con los oficiales de Fuerza Publica sino con funcionarios municipales, educacionales, programas de apoyo; esto conjunto a los comités distritales es importante para combatir la delincuencia y violencia en las comunidades; tener un mayor acercamiento en el que se perciba las principales áreas en las que se debe trabajar el delito, los actores criminales y las carencias sociales que se vivencian lo que conllevan a la vulneración de la conducta criminal.
    Disminución de factores de riesgo: problemas familiares, drogas, pobreza, desempleo etc; la disminución de factores de riesgo que propician la actividad criminal es de absoluta relevancia puesto que, al suprimir estos elementos se eliminan condiciones que fomentan el ilícito, especialmente de aquellas actividades criminales que se realizan por la obtención de beneficios que de otra manera es difícil adquirirlos por la carencia e inaccesibilidad de accesos con los que  cuenta el sujeto trasgresor.  Es importante erradicar en lo posible la circulación de sustancias dependientes; aumentar la accesibilidad para el empleado, generar este y crear áreas en las que pueda trabajar todo tipo de personas sin que se excluya por sus condiciones penales; suprimir a toda costa la pobreza  eliminando los contextos de marginalización, falta de servicios elementales, agua, electricidad, educación, salud, alimentación y de vivienda así como el fortalecimiento de relaciones familiares con el personal capacitado en la materia además de tratar aquellas personas que padecen algún tipo de trauma en relación a problemas o perdidas de ese tipo.
   Creación de instalaciones para paupérrimos: este tipo de proyecto debe ser una estrategia imprescindible tanto en el cantón como a nivel país,  ya que, es una metodología que evita mantener a los mendigos en las calles así como a los drogadictos y personas que no tienen un hogar para vivir y utilizan los espacios públicos para llevar su vida, ingiriendo alientos de la basura, pidiendo dinero en las calles, consumiendo drogas y alcohol en vía pública y en múltiples ocasiones atentando contra el ciudadano; realizando diversos delitos, en general contra la propiedad y la vida; de manera que la población se encuentra expuesta ante la criminalidad constante, si bien este tipo de personas no son las únicas que delinquen y además no se puede señalar que por el hecho de serlo cometen ilícitos, son una parte importante de la actividad criminal y aumenta la percepción de inseguridad por parte del ciudadano y es por lo tanto que, se deben construir instituciones que resguarden a estas personas. Este tipo de instalaciones  generarían condiciones de vida dignas,  eliminarían de las calles a estas personas y se disminuiría la percepción de inseguridad además de rehabilitar a estas personas antes de que delincan, ayudarlas para superar sus vicios y dependencias, brindarles charlas, consejerías y terapias para que estas reconstruyan sus vidas además de ofrecerles las condiciones necesarias para ello; claramente no es un tipo de prisión ya que la persona no cumpliría condena ni estaría obligada a permanecer una cantidad de años en el lugar sino, que conforme al avance de la persona se le signan cierta cantidad de beneficios.  
   Fomento de actividades culturales, recreativas, educativas y demás: este tipo de prácticas son de absoluto bienestar social puesto que los ciudadanos aprovechan su tiempo en actividades  fructíferas, evitando así que realicen acciones contraproducentes, además el acercamiento de jóvenes y personas que tienen algún tipo de problema permite poder trabajar con ellos y ayudarlos con la problemática que le propicia a la ejecución de la acción ilícita.

Otro tipo de métodos preventivos empleados en el país para generar un acercamiento con la comunidad es el desarrollado por el Ministerio Público al implementar acciones como la mejenga, la cual se puede apreciar en el siguiente vídeo: 


  Además de ello  en el siguiente vídeo se puede apreciar programas preventivos de desarrollo creado en otras zonas del país conjunto con el Ina y Cenecoop que, mediante acciones de prevención impulsan el emprendimiento para una vida sin Violencia. 



Referencias:

Aeval, E. (2015). Guía práctica para el diseñp y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Retrieved from https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/546227/mod_resource/content/0/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20el%20dise%C3%B1o%20y%20realizaci%C3%B3n%20de%20evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf

Gobierno Vasco. (s.f). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno Vasco. Retrieved from https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/546191/mod_resource/content/0/Gu%C3%ADa%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas.pdf

sábado, 10 de agosto de 2019

Características del cantón al cual se destina la política criminal.


La Política Criminal está dirigida al cantón 202 del país y el número 02, de la provincia de Alajuela; este cantón presenta las siguientes características:
En relación a los datos formulados por (EcuRed, s.f):
       Geografía: San Ramón es un cantón que cuenta con 13 distritos: San Ramón, Santiago, San Juan, Piedades Norte, Piedades Sur, San Rafael, San Isidro, Ángeles, Alfaro, Volio, Concepción, Zapotal, Peñas Blanca. Una anchura máxima de 61 km y 1018.64 km², limita al Norte con San Carlos, Zarcero, al Sur: San Mateo, al Este Atenas, Palmares, Naranjo y al Oeste TilaránAbangares, Puntarenas, Montes de Oro, Esparza.
Amenazas y vulnerabilidades naturales: entre las principales amenazas se encuentran las amenazas hidrometeorológicas, en las que se incluye el deterioro de cuencas hidrgráficos, leyes de regulación del desarrollo urbano y forestal, lanzamiento de desechos sólidos a cauces, ocupación de planicies con precarios y asentamientos humanos; asimismo el deslizamiento debido a la inestabilidad de suelos lo que puede generar el sepultamiento de viviendas, daños a caminos, avalanchas y daños en el sector agrícola, tal como ha sucedido en años anteriores.
Características económicas y de vivienda de acuerdo al censo del año 2011 (INEC, 2016):
El 17% de la población labora en el sector primario, mientras en el sector secundario se emplea el 18% de los ramonenses y en el sector terciario se emplea el 65%. Se tiene una tasa neta de participación de 51%, una tasa de ocupación del 49%, el desempleo es del 3%, mientras la población económicamente activa es de 49% y la relación de dependencia económica es de 2%.
En cuanto a la vivienda existen 236,927 viviendas individuales ocupadas, con el promedio por vivienda de 3,6 personas y de las cuales un 35,9 se encuentran en un estado regular o malo. El 73, 7% son casas propias, en tanto, el 17,7% son alquiladas.
Conforme al estado socioeconómico del cantón realizado por Araya (2015)  respecto de la caracterización educativa del cantón se tiene que:
Características educativas: hay 83 escuelas diurnas. En cuanto a los colegios diurnos y nocturnos en el cantón, en total son 15. En el nivel parauniversitario existen 567 hombres y 666 mujeres; respecto del nivel educativo de la población ramonense, que el 4% no posee ningún tipo de educación formal, el 15% posee algún grado de Educación Primaria pero esta no fue completada, el 27% poseen Educación Primaria completa, el 18% de los pobladores posee Educación Secundaria incompleta, el 12% posee secundaria completa y el 23% de la población posee un nivel de Educación Superior.
Características sociales: Porcentaje de población nacida en el extranjero 10,4, porcentaje de población con discapacidad  9,9, porcentaje de población no asegurada  16,6, porcentaje de hogares con jefatura femenina 26,1, porcentaje de hogares con jefatura compartida 7,7.  El porcentaje de hogares en situación de pobreza es de un 19, 2; pobreza extrema de un 4,9.
El cantón número dos de la provincia de Alajuela en la misma condición que otras comunidades se enfrenta ante la lucha firme contra la actividad delictiva cantonal que, acarrea diversas debilidades y presenta amenazas y vulnerabilidad  social.  El aumento delictivo en los últimos  años representa la criminalidad que se consumó en el sector y cuya problemática contribuyó al aumento de percepción de inseguridad en la población cantonal.
De acuerdo a  las estadísticas policiales (OIJ) para el año 2017 los delitos perpetrados fueron un total de 907 delitos, divididos de la siguiente manera:
Categoría Delictiva
Cantidad
Total de delitos
907
ROBO
312
HURTO
244
ASALTO
162
TACHA DE VEHICULO
109
ROBO DE VEHICULO
74
HOMICIDIO
6










En relación a  las estadísticas policiales (OIJ) para el año 2018 los delitos perpetrados fueron un total de 987 delitos, divididos de la siguiente manera:

Categoría Delictiva
Cantidad
Total de delitos
987
ROBO
386
HURTO
263
ASALTO
161
ROBO DE VEHICULO
84
TACHA DE VEHICULO
80
HOMICIDIO
13







Esclarecidamente los delitos mas comunes en los dos años fueron los delitos de robo y de hurto, ejecutados para obtener un beneficio y la apropiación de bienes sin embargo, los delitos de mayor impacto social y que han alarmado a la sociedad ramonense  son los ilicitos de homicidio, los cuales tuvieron un incremento de más del doble en relación al 2017. Mismo que refleja el ambiente criminal desfavorable del cantón.

Referencias: 

Araya, C. A. (2015). Evaluación del estado socioeconómico del cantón de San Ramón: una aplicación del Método HJ-Biplot. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EvaluacionDelEstadoSocioeconomicoDelCantonDeSanRam-5821444.pdf
EcuRed. (s.f). San Ramón (Costa Rica). Retrieved from https://www.ecured.cu/San_Ram%C3%B3n_(Costa_Rica)
INEC. (2016). Censos Nacionales de Población y Vivienda 2000 y 2011.

OIJ. (n.d.). Estadísticas delictivas. Retrieved agosto 09, 2019, from https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/estadisticasoij/

viernes, 9 de agosto de 2019

Política Criminal Represiva y Preventiva

Una política criminal  adecuada debe proyectarse con gestiones  y metodologías estratégicas dirigidas a la prevención y represión del delito con el objetivo principal de disminuir la delincuencia pero primordialmente de prevenir las acciones delictivas, mediante mecanismos que reflejen trascendencia de las diligencias emanas  para dicho enfoque. Por ende, las acciones destinadas deben tanto partir de la prevención general del delito como de aquellas acciones represivas que, una vez consumado el acto ilegitimo deben ser ejecutadas para contrastar el ilícito.
Es imprescindible la construcción de acciones de  prevención del delito, generación de respuesta a la atención de la problemática previo a que el ciudadano delinca, atender la criminalidad por medio de acciones tanto institucionalizadas como las que no y , en cuya labor participan diversos actores y grupos sociales;  considerando cada matriz social y fomentando estrategias que erradiquen la exclusión, marginalización, desigualdad, es decir, los factores de riesgo que conllevan a la realización de contravenciones y delitos.  Esto partiendo de la prevención general del delito.
No obstante y, al no efectuar políticas criminales eficaces que presenten alcances significativos en la sociedad se deben de ejecutar acciones represivas en relación al Sistema Penal y a lo que este articula como conductas delictivas debido a su nocividad contra los bienes jurídicos tutelados; es obligatoriedad del Estado velar por los intereses constitucionales y por ende la sanción penal debe ser un mecanismo considerable en un Estado democrático.
Tal es el caso de las acciones destinadas por el Ministerio Público para combatir la criminalidad por medio de Política de Persecución Penal en Delincuencia Organizada y Gestión Funcional del Ministerio Público cuya gestión y proyección se puede apreciar mediante el link https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/documentos/Documentos_2018/Circulares/PPP/03-PPP-2010.pdf, el mismo que discute sobre las medidas a desarrollar ante el hecho delictivo   por medio de las garantías  y derechos constitucionales conforme a la democracia nacional,  para lograr descubrir el acto ilícito y la vinculación del delincuente con este. Lo cual pretende desarticular bandas criminales y con ello contribuir a la disminución de la violencia social, la tasa de homicidios y la inseguridad ciudadana. “En ese sentido toda política de persecución penal está íntimamente vinculada a las posibilidades de aplicación discrecional del presupuesto, los recursos disponibles y los criterios de gestión para orientar la realidad institucional y el servicio al usuario hacia una realidad mejorada, como valor público esperado”. (CHAVARRÍA, 2010)

Por otra parte las políticas de persecución penal no son exclusivamente aplicadas a las personas mayores de edad que delinquen, sino que a los ciudadanos menores de edad, se les aplica sanciones penales, además de ello se ha generado un incremento en los Procesos de Persecución en Materia Penal Juvenil; el cual puede visualizarse mediante el enlace https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/documentos/Documentos_2018/Circulares/PPP/11-ADM-_2010.pdf. “Si bien se ha admitido socialmente que las personas menores de edad, por encontrarse en el periodo llamado “adolescencia”, presentan conductas “rebeldes” tendentes a poner a prueba los límites sociales establecidos, sus conductas en ocasiones afectan a “terceros” –contraviniendo lo establecido en nuestro artículo 28 Constitucional”. (RUIZ, 2010)

 Aunque la penalidad es una prevención absolutamente tardía es necesaria, en cuanto defrena las tendencias  criminógenas, claramente el sentido esencial de la Política Criminal debe prevenir a toda costa la violencia y la delincuencia, más aun en la población juvenil; sin embargo al esta no desarrollarse de forma competente se debe reprimir el ilícito y garantizar con ello la prevalencia de las normas constitucionales que restringen las actuaciones contraproducentes.

Referencias:
CHAVARRÍA, J. G. (2010). Política de Persecución Penal en Delincuencia Organizada y Gestión Funcional del Ministerio Público. Retrieved from https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/documentos/Documentos_2018/Circulares/PPP/03-PPP-2010.pdf
RUIZ, D. (2010). Procesos y políticas de persecución penal en materia penal juvenil. Retrieved from https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/documentos/Documentos_2018/Circulares/PPP/11-ADM-_2010.pdf

jueves, 8 de agosto de 2019

Política Criminal y Prevención del delito

El fenómeno criminal es un problema eminente que mantiene a la población alerta  en cuanto a sus diversas manifestaciones y las acciones que ejecuta el Estado para disminuir la criminalidad que, se evidencia en el territorio Nacional y que hoy día se percibe con mayor envergadura. Las instituciones estatales son los órganos primordiales que deben generar operaciones para reducir  significativamente la problemática que se deriva y genera del fenómeno delictivo.
Ello mediante las políticas generales y criminales que, son   de suma importancia para un adecuado control social y una equidad entre los valores, propósitos y tratamiento ante los  agentes que intervienen en la vulnerabilidad del acto ilícito. Factores como la salud, la economía, educación, desempleo, drogas, medios masivos de comunicación… son agentes que median en el comportamiento del ciudadano y que propician la conducta ilícita al fundar desigualdad de condiciones entre unos y otros; sin embargo es esencial en cuanto al tema de la criminalidad inclinarse a la  implementación de  medidas para prevenir y reaccionar ante el fenómeno criminal, considerando aquellos agentes sociológicos, éticos y de índole jurídica; es decir,una política criminal.

 Ilustración 1:  SSPO (2017)

Siendo la Política Criminal una disciplina valorativa, fundamentada en el fin de la prevención de la criminalidad, sus funciones son todas aquellas que van a coadyuvar a lograr esta finalidad general: comprender el fenómeno criminal y prevenirlo. Utilizando los métodos inductivo y deductivo, teniendo en cuenta conocimientos de las ciencias del ser y del deber ser.  (Zúniga, 2009)

Una política criminal  adecuada debe proyectarse con gestiones  y metodologías estratégicas dirigidas a la prevención y represión del delito con el objetivo principal de disminuir la delincuencia pero primordialmente de prevenir las acciones delictivas, mediante mecanismos que reflejen trascendencia de las diligencias emanas  para dicho enfoque. Por ende, las acciones destinadas deben tanto partir de la prevención general del delito como de aquellas acciones represivas que, una vez consumado el acto ilegitimo deben ser ejecutadas para contrastar el ilícito.
En relación a ello se realizará un análisis dirigido al cantón de San Ramón de la provincia de Alajuela exponiendo las principales acciones delictivas, amenazas y flaquezas que representa; además de idear gestiones que promuevan una mejora considerable en el tratamiento a la actividad ilegitima.
Para los años 2017 y 2018 el cantón de San Ramón sufrió  una crecida significativa de la actividad delictiva ya que,  los índices de criminalidad reflejan la ejecución de mayores ilícitos durante el período mencionado, especialmente delitos por homicidio doloso. El aumento delictivo en estos años representa la criminalidad que se consumó en el sector y cuya problemática contribuyó al aumento de percepción de inseguridad en la población cantonal así como la implementación de acciones para confrontar el malestar social. 
De acuerdo al artículo publicado por Rojas  (2018) titulado “Asesinatos ponen a San Ramón en una realidad nunca vista” expone sobe los escenarios criminales que sucedieron en este cantón alajuelense citando que “ es una cifra incompatible con lo sucedido en años anteriores”.  Ante este panorama de criminalidad se muestra que parte de las causas del aumento delictivo es la presencia de conflictos por drogas, lo que conlleva a riñas por deudas, por sectores territoriales ademas del aumento de la tenencia de armas ilegitimas a manos del hampa.
Por lo anterior la municipalidad cantonal ha debido implementar medidas preventivas siendo entre estas y mencionado  por el alcalde Nixón Ureña por medio del artículo descrito:
ü  Solicitud de mayor presencia polical en el canton, para ello facilitó un nuevo edificio para la subdelegacion Regional, destinado al Grupo de Apoyo Operacional de occidente.
ü  Implementación de cámaras de seguridad en puntos críticos.
 Además de esto el alcalde ha tomado medidas preventivas que fomentan la recuperación de espacios públicos en esta zona, entre estos la restauración de La Sabana, rotulación luminosa de la entrada al cantón, remodelación del mercado y la creación del  boulevard. Lugares que con anterioridad se encontraban suplidas  de pequeños grupos criminales, drogodependientes y ciudadanos conflictivos.
Ilustración 2: NotiOccidente (2019)

“Los espacios públicos nos ayudan en la parte social y en la parte cultural, en la parte deportiva, en la parte de seguridad, en la parte de recuperación de valores, principios, de la familia, ya está más que comprobado y vinimos recuperando una serie de espacios públicos” (Angulo, 2018)

Este tipo de proyectos forman parte de la estrategia de prevención y combate contra la criminalidad en el cantón ramonense, se motiva y orienta a la realización de prácticas saludables, mejora del ambiente, aumento de espacios públicos que brinden seguridad ciudadana, buscando la trasformación y prevención del delito así como de factores de riesgo.


Referencias

Angulo, Y. (2018, diciembre 21). Municipalidad de San Ramón fomenta recuperación de espacios públicos. El Mundo CR. Retrieved from https://www.elmundo.cr/municipales/municipalidad-de-san-ramon-fomenta-recuperacion-de-espacios-publicos/
NotiOccidente. (11 de marzo de 2019). Municipalidad de San Ramón construirá un bulevar en el costado norte del parque central del cantón.
Proyecto de recuperación de espacios públicos. (2019, marzo 11). Municipalidad de San Ramón construirá un bulevar en el costado norte del parque central del cantón. NotiOccidente.
Rojas, P. (2018, junio 4). Asesinatos ponen a San Ramón frente a una realidad nunca vista. . Cr. Hoy. Retrieved from https://www.crhoy.com/nacionales/asesinatos-ponen-a-san-ramon-frente-a-una-realidad-nunca-vista/

SSPO. (2017). SSPO Y AUTORIDADES MUNICIPALES COORDINAN ACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO. Retrieved from https://sspo.gob.mx/?p=25683
Zúniga, L. R. (2009). Nociones de Política Criminal. Villamayor, Salamanca.