Las acciones destinadas por la municipalidad actualmente en relación al fortalecimiento del bienestar social son indispensables puesto que, demandan
una deducción significativa del delito, en especial al recuperar espacios
públicos que se habían perdido y en los cuales se estaba denotando con gran
auge la incidencia delictiva, sin embargo, es relevante apoyar estas acciones
con nuevas estrategias que permitan enriquecer el cantón y reducir
considerablemente la criminalidad.
Para ello la
evaluación analiza los contextos, los procesos, los resultados, los efectos y
los destinatarios de las intervenciones públicas y se desarrolla sobre la base
de una serie de exigencias y valores: rigor, imparcialidad, transparencia,
atención a los distintos puntos de vista y voluntad de que prevalezca el
interés general. (Aeval, 2015)
En el caso de la evaluación de políticas públicas, se mide, también, el
impacto conseguido respecto al progreso social y el bienestar de la ciudadanía, ya que la evaluación de políticas
públicas puede contribuir a generar confianza, transparencia y participación social.
(Gobierno Vasco, s.f)
Entre las acciones que se pueden desarrollar
en el cantón para confrontar la delincuencia, prevenir el delito y aumentar
confianza y participación social se encuentran:
Creación de comités distritales: los comités son
elementos fundamentales de vigilancia, en cuanto mejoran las condiciones de
desarrollo de una comunidad, aumenta la inclusión y participación vecinal,
fortalece las operaciones que se ejecutan en la
población en cuanto se integra
por grupos interdisciplinarios que buscan la mejora y el progreso de la colectividad.
En este sentido es impresionable considerar la participación de instituciones
formales que se apersonen a reuniones efectuadas por los comités para valorar
el contexto de la sociedad en estudio y con ello generar acciones que
confronten la problemática prevaleciente.
Implementación de capacitaciones sobre políticas de prevención: las capacitaciones son un recurso fundamental que debe ser continuo y actualizado conforme avanza el sector social y los conocimientos de atención del fenómeno criminal. Las capacitaciones en materia de prevención orientan a los ciudadanos sobre como confrontar una acción delictiva, que hacer ante el delito y como evitar ser víctima del mismo. Incrementa la preparación del sujeto ante el hecho delictivo y disminuye el riesgo de victimización. Este tipo de gestiones pueden ser desarrolladas en los comités distritales, en instituciones de la comunidad… y deben de ser realizadas por personal capacitado, policías, investigadores, analistas y agentes que conozcan sobre la problemática y la manera de combatirla.
Aumento de la relación policía-comunidad: es importante que en toda comunidad exista una relación constante e imperante con la policía, pero no solamente con los oficiales de Fuerza Publica sino con funcionarios municipales, educacionales, programas de apoyo; esto conjunto a los comités distritales es importante para combatir la delincuencia y violencia en las comunidades; tener un mayor acercamiento en el que se perciba las principales áreas en las que se debe trabajar el delito, los actores criminales y las carencias sociales que se vivencian lo que conllevan a la vulneración de la conducta criminal.
Disminución de factores de riesgo: problemas familiares, drogas, pobreza, desempleo etc; la disminución de factores de riesgo que propician la actividad criminal es de absoluta relevancia puesto que, al suprimir estos elementos se eliminan condiciones que fomentan el ilícito, especialmente de aquellas actividades criminales que se realizan por la obtención de beneficios que de otra manera es difícil adquirirlos por la carencia e inaccesibilidad de accesos con los que cuenta el sujeto trasgresor. Es importante erradicar en lo posible la circulación de sustancias dependientes; aumentar la accesibilidad para el empleado, generar este y crear áreas en las que pueda trabajar todo tipo de personas sin que se excluya por sus condiciones penales; suprimir a toda costa la pobreza eliminando los contextos de marginalización, falta de servicios elementales, agua, electricidad, educación, salud, alimentación y de vivienda así como el fortalecimiento de relaciones familiares con el personal capacitado en la materia además de tratar aquellas personas que padecen algún tipo de trauma en relación a problemas o perdidas de ese tipo.
Creación de instalaciones para paupérrimos: este tipo de proyecto debe ser una estrategia imprescindible tanto en el cantón como a nivel país, ya que, es una metodología que evita mantener a los mendigos en las calles así como a los drogadictos y personas que no tienen un hogar para vivir y utilizan los espacios públicos para llevar su vida, ingiriendo alientos de la basura, pidiendo dinero en las calles, consumiendo drogas y alcohol en vía pública y en múltiples ocasiones atentando contra el ciudadano; realizando diversos delitos, en general contra la propiedad y la vida; de manera que la población se encuentra expuesta ante la criminalidad constante, si bien este tipo de personas no son las únicas que delinquen y además no se puede señalar que por el hecho de serlo cometen ilícitos, son una parte importante de la actividad criminal y aumenta la percepción de inseguridad por parte del ciudadano y es por lo tanto que, se deben construir instituciones que resguarden a estas personas. Este tipo de instalaciones generarían condiciones de vida dignas, eliminarían de las calles a estas personas y se disminuiría la percepción de inseguridad además de rehabilitar a estas personas antes de que delincan, ayudarlas para superar sus vicios y dependencias, brindarles charlas, consejerías y terapias para que estas reconstruyan sus vidas además de ofrecerles las condiciones necesarias para ello; claramente no es un tipo de prisión ya que la persona no cumpliría condena ni estaría obligada a permanecer una cantidad de años en el lugar sino, que conforme al avance de la persona se le signan cierta cantidad de beneficios.
Fomento de actividades culturales, recreativas, educativas y demás: este tipo de prácticas son de absoluto bienestar social puesto que los ciudadanos aprovechan su tiempo en actividades fructíferas, evitando así que realicen acciones contraproducentes, además el acercamiento de jóvenes y personas que tienen algún tipo de problema permite poder trabajar con ellos y ayudarlos con la problemática que le propicia a la ejecución de la acción ilícita.
Implementación de capacitaciones sobre políticas de prevención: las capacitaciones son un recurso fundamental que debe ser continuo y actualizado conforme avanza el sector social y los conocimientos de atención del fenómeno criminal. Las capacitaciones en materia de prevención orientan a los ciudadanos sobre como confrontar una acción delictiva, que hacer ante el delito y como evitar ser víctima del mismo. Incrementa la preparación del sujeto ante el hecho delictivo y disminuye el riesgo de victimización. Este tipo de gestiones pueden ser desarrolladas en los comités distritales, en instituciones de la comunidad… y deben de ser realizadas por personal capacitado, policías, investigadores, analistas y agentes que conozcan sobre la problemática y la manera de combatirla.
Aumento de la relación policía-comunidad: es importante que en toda comunidad exista una relación constante e imperante con la policía, pero no solamente con los oficiales de Fuerza Publica sino con funcionarios municipales, educacionales, programas de apoyo; esto conjunto a los comités distritales es importante para combatir la delincuencia y violencia en las comunidades; tener un mayor acercamiento en el que se perciba las principales áreas en las que se debe trabajar el delito, los actores criminales y las carencias sociales que se vivencian lo que conllevan a la vulneración de la conducta criminal.
Disminución de factores de riesgo: problemas familiares, drogas, pobreza, desempleo etc; la disminución de factores de riesgo que propician la actividad criminal es de absoluta relevancia puesto que, al suprimir estos elementos se eliminan condiciones que fomentan el ilícito, especialmente de aquellas actividades criminales que se realizan por la obtención de beneficios que de otra manera es difícil adquirirlos por la carencia e inaccesibilidad de accesos con los que cuenta el sujeto trasgresor. Es importante erradicar en lo posible la circulación de sustancias dependientes; aumentar la accesibilidad para el empleado, generar este y crear áreas en las que pueda trabajar todo tipo de personas sin que se excluya por sus condiciones penales; suprimir a toda costa la pobreza eliminando los contextos de marginalización, falta de servicios elementales, agua, electricidad, educación, salud, alimentación y de vivienda así como el fortalecimiento de relaciones familiares con el personal capacitado en la materia además de tratar aquellas personas que padecen algún tipo de trauma en relación a problemas o perdidas de ese tipo.
Creación de instalaciones para paupérrimos: este tipo de proyecto debe ser una estrategia imprescindible tanto en el cantón como a nivel país, ya que, es una metodología que evita mantener a los mendigos en las calles así como a los drogadictos y personas que no tienen un hogar para vivir y utilizan los espacios públicos para llevar su vida, ingiriendo alientos de la basura, pidiendo dinero en las calles, consumiendo drogas y alcohol en vía pública y en múltiples ocasiones atentando contra el ciudadano; realizando diversos delitos, en general contra la propiedad y la vida; de manera que la población se encuentra expuesta ante la criminalidad constante, si bien este tipo de personas no son las únicas que delinquen y además no se puede señalar que por el hecho de serlo cometen ilícitos, son una parte importante de la actividad criminal y aumenta la percepción de inseguridad por parte del ciudadano y es por lo tanto que, se deben construir instituciones que resguarden a estas personas. Este tipo de instalaciones generarían condiciones de vida dignas, eliminarían de las calles a estas personas y se disminuiría la percepción de inseguridad además de rehabilitar a estas personas antes de que delincan, ayudarlas para superar sus vicios y dependencias, brindarles charlas, consejerías y terapias para que estas reconstruyan sus vidas además de ofrecerles las condiciones necesarias para ello; claramente no es un tipo de prisión ya que la persona no cumpliría condena ni estaría obligada a permanecer una cantidad de años en el lugar sino, que conforme al avance de la persona se le signan cierta cantidad de beneficios.
Fomento de actividades culturales, recreativas, educativas y demás: este tipo de prácticas son de absoluto bienestar social puesto que los ciudadanos aprovechan su tiempo en actividades fructíferas, evitando así que realicen acciones contraproducentes, además el acercamiento de jóvenes y personas que tienen algún tipo de problema permite poder trabajar con ellos y ayudarlos con la problemática que le propicia a la ejecución de la acción ilícita.
Otro tipo de
métodos preventivos empleados en el país para generar un acercamiento con la
comunidad es el desarrollado por el Ministerio Público al implementar acciones
como la mejenga, la cual se puede apreciar en el siguiente vídeo:
Además de ello en el
siguiente vídeo se puede apreciar programas preventivos de desarrollo creado en
otras zonas del país conjunto con el Ina y Cenecoop que, mediante acciones
de prevención impulsan el emprendimiento para una vida sin Violencia.
Referencias:
Aeval, E. (2015). Guía
práctica para el diseñp y la realización de evaluaciones de políticas públicas.
Retrieved from
https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/546227/mod_resource/content/0/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20el%20dise%C3%B1o%20y%20realizaci%C3%B3n%20de%20evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf
Gobierno Vasco.
(s.f). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno Vasco. Retrieved from
https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/546191/mod_resource/content/0/Gu%C3%ADa%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas.pdf